LOS CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN MODIFICAR LA VOZ DIARIOS

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha discusión dentro del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta fundamental para los cantantes. Se tiende a escuchar que inhalar de esta manera seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En escenarios habituales como ejercitarse, andar o aún al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta paso para prevenir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes expertos, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie están aptos para situarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del físico aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el actuación cantada? En canciones de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más corta y ligera, previniendo detenciones en la fluidez de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de dominar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.



En este medio, hay varios prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del tronco durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando conservar el organismo firme, evitando oscilaciones marcados. La zona de arriba del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es esencial evitar contraer el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la tecnología aún no posibilitaba asimilar a detalle los procedimientos del físico humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto tradicional se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía basado en del formato musical. Un error corriente es tratar de llevar al extremo el movimiento del vientre o las pared torácica. El sistema corporal funciona como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal fluya de modo espontáneo, no se mas info consigue la fuerza de aire adecuada para una fonación adecuada. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo trabaje sin causar tensiones innecesarias.



En el acto de respiración, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región de arriba del pecho y otra en la zona más baja, inhala por la cavidad bucal y nota cómo el aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este método contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page